top of page
FRANJAS WEB NOTICIAS.png
Buscar
  • RedGT

Miembros de la RedGT cursan Magíster en Gestión y Emprendimiento Tecnológico en la Universidad Adolf


El programa, cuyas clases se extenderán hasta abril de 2020, otorgó beneficios especiales a los gestores tecnológicos, valorando su rol profesional en la vinculación academia-empresa.

Seis socios de la Red de Gestores Tecnológicos de Chile, RedGT, están cursando el Magíster en Gestión y Emprendimiento Tecnológico impartido por la Facultad de Ingeniería y Ciencias en el Campus Peñalolén de la UAI. El grupo de profesionales ingresó al postgrado en el marco de un convenio entre la Red y la casa de estudios que se materializó en un porcentaje de beca; con el objetivo de impulsar el desarrollo del capital humano avanzado y, con ello, aportar al fortalecimiento del ecosistema de transferencia tecnológica nacional. Eduardo Bitran, director académico del programa, valoró el rol que desempeñan estos profesionales en el vínculo entre la academia y los negocios. “Recién salió el último indicador Global Innovation Index 2019 y uno de los aspectos más bajos es la relación entre academia y negocios. El poder fortalecer este lazo es fundamental. Los agentes de innovación cumplen un rol clave para acercar estos mundos que muchas veces caminan en rutas paralelas. El crecimiento de largo plazo de la economía chilena requiere fortalecer la innovación tecnológica, el desarrollo y consolidación del sistema de transferencia tecnológica es clave para este propósito”, expresó.

Los integrantes de la RedGT que cursan el Magíster se desempeñan en distintas universidades y centros de investigación del país, desde donde realizan diferentes acciones como gestores tecnológicos. Ellos son Jaime Quilaqueo, de la Universidad Católica de Temuco; Macarena Rosenkranz, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Esteban Reyes, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Macarena Núñez; del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, CREAS; Carlos Vera, de la Universidad Técnica Federico Santa María y Nancy Fuentes, de la Universidad Mayor.

“En lo que llevamos avanzado, el programa nos ha entregado herramientas que nos permiten visualizar más opciones y/o soluciones a las problemáticas y desafíos que nos enfrentamos a diario en nuestros trabajos. Además, es muy importante la vinculación y redes que se pueden generar entre quienes asistimos a este Magíster”, indicó Macarena Rosenkranz, coordinadora de propiedad intelectual de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Actualmente me desempeño como coordinadora de innovación, estando a cargo del ecosistema y la cultura respecto a innovación, propiedad intelectual y transferencia tecnológica, articulando al interior de la Universidad a todos los actores y esfuerzos para que la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) lleve a cabo su labor de manera exitosa. En este sentido, espero que mi paso por este programa me permita no solo fortalecer mi trabajo actual con herramientas nuevas, sino también ampliar mis capacidades, pudiendo abordar otros aspectos de la operación de la oficina y la transferencia”, expresó Nancy Fuentes, coordinadora de innovación Dirección de Transferencia Tecnológica, Universidad Mayor.

Programa aborda procesos clave de la transferencia tecnológica

El Magíster en Gestión y Emprendimiento Tecnológico, MGET, que está acreditado por ocho años, tiene una duración de un año de clases más otro que contempla la obtención del grado y la opción de participar en una gira internacional a Babson College, en Boston Estados Unidos. En el primer año, su malla aborda contenidos que buscan convertir la ciencia y tecnología en negocios, combinando gestión, innovación y tecnología. “Uno de los aspectos más destacados del programa es que mezcla diversos ramos tanto de gestión como tal como de otras disciplinas, como diseño, estrategia, activos intangibles, modelo de negocios, economía, proyectos tecnológicos, entre otros. Contiene temáticas tanto del mundo de los negocios desde la parte dura, como del emprendimiento y la innovación tecnológica”, expresó Nancy Fuentes, coordinadora de Innovación, Dirección de Transferencia Tecnológica, Universidad Mayor. Además de entregar nuevas herramientas a los profesionales de la RedGT, es clave la vinculación que se desarrolla a través de la interacción de los participantes del programa. En este sentido, Eduardo Bitran destaca que “la interacción que se genera entre ejecutivos de empresas y gestores tecnológicos es muy virtuosa y de beneficio mutuo. La colaboración es fundamental para avanzar en innovación tecnológica en el país y una parte del valor que entrega el programa es promover estas vinculaciones virtuosas”.


171 visualizaciones0 comentarios
bottom of page